Fragilidad

La fragilidad es un síndrome geriátrico de gran relevancia que se caracteriza por un aumento de la vulnerabilidad ante situaciones de estrés

La fragilidad, puede preceder varios años al desarrollo de la discapacidad

La discapacidad suele ir precedida de un estado caracterizado por una habilidad reducida para responder a estreses menores, causada por una disminución de las reservas funcionales. La fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por una disminución de las reservas biológicas, debido a la desregulación de varios sistemas fisiológicos, lo que pone a un individuo en riesgo cuando se enfrenta a estresores menores, y se asocia con discapacidad, hospitalización y muerte.

La prevalencia de fragilidad en personas mayores de 65 años es alta, con un rango de 7.0 a 16.3%. La prevalencia aumenta con la edad, aproximadamente un 33% de los mayores de 80 años son frágiles, y es mayor en mujeres que en hombres. Por otra parte, el 30% de las personas de más de 70 años son dependientes, con una carga personal, humana, social y económica enorme. Por ejemplo, una persona mayor dependiente requiere una inversión en gasto social y sanitario de aproximadamente 14.000 €/año, mientras que una persona mayor vigorosa solo 650 €. Concretamente, España se encuentra entre los cinco países de la Unión Europea con mayor número de personas en riesgo de desarrollar fragilidad. En el año 2050, atendiendo a cifras prospectivas, una de cada dos personas de más de 65 años será dependiente de otra. 

“En 2020 un tercio de las personas mayores de 65 años serán dependientes, y aumentará al 50% en 2040

Fuente: Diario El País, 10 de diciembre de 2018| José Viña, experto en envejecimiento

Programa Mejora no sólo revierte la fragilidad sino que mejora parámetros funcionales, cognitivos, emocionales y sociales en los participantes

La fragilidad identifica un subgrupo de alto riesgo y ofrece características de gran importancia clínica: una mayor reversibilidad en las primeras etapas que la discapacidad, y un mayor valor predictivo que la enfermedad crónica para los resultados adversos en las edades más avanzadas. También es la afección más común que conduce a la muerte en personas mayores que viven en la comunidad.

Nutrición

Una correcta alimentación es vital para mejorar el estado de salud de nuestros mayores. En Programa Mejora animamos y aconsejamos a los participantes sobre los alimentos y los complementos alimenticios que mejor se ajustan a su perfil

Ejercicio físico

En Programa Mejora entendemos el ejercicio como la mejor forma de prevenir las consecuencias adversas de la fragilidad e impartimos ejercicios especializados que permiten a los participantes mejorar en las áreas que más lo necesitan

Componente social

Estamos convencidos de que la realización de los ejercicios en grupos mejora la experiencia de los participantes, reforzando su estado de ánimo e incrementando la adherencia al programa

“Hacer ejercicio a los 70 años reduce en un 30% las consultas al médico

Fuente: Diario El comercio, 18 de agosto de 2017